Normas de Calidad de Documentos

 

1. DEFINICION DE CALIDAD.
Hablando de calidad podemos resaltar sus características estas pueden ser: Un requisito físico o químico, una dimensión, una temperatura, una presión o cualquier otro requerimiento que se use para establecer la naturaleza de un producto o servicio. La calidad no tiene un significado popular de lo mejor en el sentido absoluto, industrialmente quiere decir, mejor dentro de ciertas condiciones del consumidor, ya que es él, quien en última instancia determina la clase y la calidad del producto que desea. 

1.1 Control

En la terminología industrial Control, es el acto de delimitar responsabilidad y autoridad con el fin de liberar la gerencia de detalles innecesarios, conservando los medios para asegurarse de que los resultados sean satisfactorios. 

2. DESARROLLO HISTORICO.

Antes de la Revolución Industrial, los productos eran hechos a mano. La calidad la garantizaba el conocimiento del artesano, quien tenia la visión global de todos los procesos que estaban involucrados en el producto final. 
 La industrialización y el incremento en la producción masiva han llevado a la especialización dentro de las compañías. Cada una de las personas se concentra en su pequeña sección de la empresa y no es posible tener una visión global de esta. Se volvió imposible confiar en el conocimiento y la capacidad del empleado para evitar que los productos defectuosos salieran al mercado. La inspección se hizo necesaria e inicialmente esta era realizada por el jefe o capataz de cada sección. Las actividades de la inspección se incrementaron progresivamente con el desarrollo industrial y fue necesario relevar entonces al capataz de algunas funciones en las que estaba involucrado. Mas tarde se desarrollo un nuevo grupo de trabajo, llamado inspectores, al inicio de la primera guerra mundial. Posteriormente se separa este grupo en una unidad organizacional independiente: el departamento de inspección que tuvo su inicio en los años veinte. 

3. NORMAS SOBRE GESTION DE LA CALIDAD


3.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION (ISO)

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización ( Comités miembros de la ISO) . Los comités técnicos de la ISO se encargan por lo general de la elaboración de normas internacionales. Los comités miembros nacionales interesados por un tema particular tienen el derecho de formar parte del comité técnico creado para este efecto. Las organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, relacionadas con la ISO participan igualmente en estos trabajos. La ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional ( CEI ) en lo relativo a la normalización electrotécnica.

4.2.BS 5750, LA NORMA 

La BS 5750 es una serie de normas que regulan la calidad en el Reino Unido, apareciendo antes de ISO 9000, y que sigue vigente en esta nación, siendo equivalentes sus normas a las de esta última. 

4.2.1.BS 5750 y la serie ISO 9000 

 
BS 5750
Series ISO 9000
* Guía para la selección y uso de la    parte apropiada de la norma.
Parte 0/0,1
9000
* Guía para toda la gerencia de calidad y elementos del sistema
Parte 0/0,2
9004
* Especificaciones de calidad para :
 
 
Diseño/desarrollo, instalación y servicio.
Parte 1
9001
Producción conforme a especificaciones del cliente ( o especificaciones publicadas).
Parte 2
9002
Inspección final y pruebas.
Parte 3
9003
* Esquema para los distribuidores    ( equivalen a la parte 2 ).
Esquema de los distribuidores que están registrados, niveles A y B
-
* Guía para el uso de partes 1,2 y  3.
Parte 4
-
* Guía a la gerencia de calidad y elementos de calidad para los servicios.
Parte 8
9004-2
* Guía para la aplicación de la BS 5750.
Parte 1 para el desarrollo, suministro y mantenimiento de software.
Parte 13
 
(iniciativa Tick IT)
-

4.3.NORMAS INTERNACIONALES PARA SISTEMAS DE CALIDAD

PAIS
Especificaciones para diseño/desarrollo, producción, instalación y servicio.
Especificaciones para producción e instalación.
Especificaciones para inspección final y pruebas.
Internacional
ISO 9001 :1.987
ISO 9002 :1987
ISO 9003 :1987
Australia
AS 3901
AS 3902
AS 3903
Austria
Bélgica
OE NORM-PREN 29001
NBN X 50-003
OE NORM-PREN29002
NBN X 50-004
OE NORM-PREN29003
NBN X 50-005
China
GB/T 10300.2-88
GB/T 10300.3-88
GB/T 10300.4-88
Dinamarca
DS/EN 29001
DS/EN 29002
DS/EN 29003
Finlandia
SFS-ISO 9001
SFS-ISO 9002
SFS-ISO 9003
Francia
NF X 50-131
NF X 50- 132
NF X 50- 133
Alemania
DIN ISO 9001
DIN ISO 9002
DIN ISO 9003
Holanda
NEN- ISO  9001
NEN- ISO 9002
NEN- ISO 9003
Hungría
MI 18991-1988
NI 18992-1988
NI 18993-1988
India
IS : 10201 Parte 4
IS : 10201 Parte 5
IS : 10201 Parte 6
Irlanda
IS 300 Parte 1/ISO 9001
IS 300 Parte2/ISO 9002
IS 300 Parte3/ISO 9003
Italia
UNI/EW 29001-1.987
UNI/EN 29002-1987
UNI/EN 29003-1987
Malasia
MS 985/ISO 9001-1987
MS 985/ISO 9002-1987
MS 985/ISO 9003-1987
Nueva Zelanda
NZS 5601-1987
NZS 5602-1987
NZS 5603-1987
Noruega
NS-EN 29001 :1988
NS-ISO 9002
NS-ISO 9003
Sudáfrica
SABS 0157 : Parte 1
SABS 0157 : Parte II
SABS 0157 : Parte III
España
UNE 66 901
UNE 66 902
UNE 66 903
Suecia
SS-ISO 9001 :1988
SS- ISO 9002 :1988
SS- ISO 9003 :1988
Suiza
SN-ISO 9001
SN-ISO 9002
SN-ISO 9003
Túnez
NT 100.19-1987
NT 110.20-1987
NT 110.21-1987
Reino Unido
BS 5750 :Parte1
BS 57590 :1987 :Parte 2
BS 5750 :1987 :Parte 3
Estados Unidos
ANS/ASQC 091
ANSI/ASQC 092
ANSI/ASQC 093
Rusia
40.9001-88
40.9002-88
 
Yugoslavia
JUS A.K. 1012
JUS A.K. 1013
JUS A.K. 1014
Comunidad Europea
EN 29001
EN 29002
EN 29003


4.4.BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD BASADOS EN ISO 9000 

Los beneficios tangibles de tales sistemas de la calidad incluyen :

· Mejor diseño del producto.
· Mejor calidad del producto.
· Reducción de desechos, rectificaciones y quejas de los clientes.
· Eficaz utilización de mano de obra, máquinas y materiales con el resultado de una mayor productividad.
· Eliminación de cuellos de botella en la producción y creación de un clima de trabajo distendido, lo que conduce a unas buenas relaciones humanas.
· Creación de una conciencia respecto a la calidad y mayor satisfacción de los empleados en el trabajo, mejorando la cultura de la calidad de la empresa.
· Mejora de la confianza entre los clientes.
· Mejora de la imagen y credibilidad de la empresa en los mercados internacionales, lo cual es esencial para el éxito en la actividad exportadora.


4.5. ICONTEC

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el decreto 2269 de 1.993.
El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.
La presentación de todos los sectores involucrados en el proceso de normalización técnica está garantizada por los comités técnicos y el período de consulta pública. Este último caracterizado por la participación del público en general.


4.5.1. Normas Técnicas Colombianas

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, ha fijado una serie de normas para el control de la calidad, siguiendo los parámetros establecidos a nivel internacional por la Organización Internacional de Estandarización, ISO. A continuación se presentan éstas normas :

· NTC - ISO 8402 : Administración de la calidad y aseguramiento de la calidad.
· NTC - ISO 9000-1 : Normas para la administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Parte 1 : Directrices para su selección y uso.
· NTC - ISO 9001 : Sistemas de calidad. Modelo para aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio post - venta.
· NTC - ISO 9002 : Sistemas de calidad. Modelo para aseguramiento de la calidad en producción, instalación y servicio post - venta.
· NTC - ISO 9003 : Sistemas de calidad. Modelo para aseguramiento de la calidad en inspección y ensayos finales.
· NTC - ISO 9004-1 : Administración de la calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 1 : Directrices.
· NTC - ISO 9004-2 : Administración de la calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 2 : Directrices para servicios.
· NTC - ISO 9004-3 : Administración de la calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 3 : Directrices para materiales procesados.
· NTC - ISO 9004-4 : Administración de la calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 4 : Directrices para el mejoramiento de la calidad.
· NTC -ISO 10005 : Administración de la calidad. Directrices para planes de calidad.
· NTC - ISO 10013 : Directrices para elaborar manuales de calidad.


5. ISO 9000 ASPECTOS PARTICULARES.

La evolución de la calidad ( como lo vimos en el numeral 2 ) y del sistema de normalización ha variado mucho. A principios de la década de los sesenta fue cuando se crearon las tres normas que sirvieron de base a las actuales Normas ISO 9000. Estas fueron creadas con fines militares bajo el nombre MIL - Q - 9858 A( requisitos para un programa de calidad ), MIL - STD - 45662 A ( requisitos para un sistema de calibración), MIL - I - 45208 A ( requisitos para la inspección ). Posteriormente, la British Standards Institution emitió su serie BS 5750 que describe los elementos básicos de la calidad y que fue adaptada por la International Organization for Standardization reagrupándola en diferentes series temáticas ( Numeral anterior ). 

5.1 Responsabilidad De La Dirección.

En este primer punto la norma trata de definir los criterios estratégicos y organizativos de la empresa. Se debe pensar en las estrategias que necesita la empresa para tener el control y un futuro mas seguro, así que deben plantearse objetivos, comprobar que se cumplen y cerciorarse que la empresa y tiene los medios suficientes para producir el producto en unas condiciones aceptables. Este punto se divide en tres aspectos: 
-Politica de calidad
-Organizacion
-Revision de la direccion

5.2 Sistema De Calidad.

El esqueleto de este sistema esta en la documentación. En este aparte se relacionan los documentos que constituyen el sistema, es decir, el manual de calidad, el manual de procedimientos, instrucciones de trabajo y registros de calidad .

5.3 Revisión Del Contrato.

Para prevenir los malos entendidos con el cliente se escriben y acuerdan unas especificaciones donde se definen sus necesidades técnicas y económicas de forma que el producto que esta llegando a los clientes responda lo mas ampliamente posible a sus necesidades .

5.4 Control Del Diseño.

El proceso del diseño es el que cubre la interacción entre la investigación de mercado, la revisión del contrato y la definición de la especificación. La empresa capta unas necesidades del entorno y detecta que esta en condiciones de poder cubrirlas. Entonces debe elaborar unas especificaciones que reflejen exactamente como va a cubrir estas necesidades.
El diseño se entiende en varias etapas:

Planificacion del diseño y del desarrollo.
Interfaces organizativas y técnicas.
Datos de partida del diseño.
Datos finales del diseño.
Revisión del diseño.
Verificación del diseño.
Validación del diseño.
Cambios en el diseño.

En cada una de estas etapas la empresa deberá estudiar la sistemática con que va a actuar y delimitar las responsabilidades de cada empleado al respecto.

5.5 Control De La Documentación Y Los Datos.

Asegurar la calidad implica controlar los documentos y datos que tienen relación con la marcha de la empresa, mediante los procedimientos adecuados. La responsabilidad de elaboración, revisión, aprobación, archivo y distribución de documentos y datos queda consignada en este punto.

5.6 Compras.

La calidad de los proveedores o subcontratantes se refleja en el producto ofrecido al cliente, por ello es necesario evaluar y documentar convenientemente las relaciones con dichos proveedores, para asegurar que estos no transmitan sus problemas de calidad a la empresa. Para esto se establece un contrato con los proveedores donde se especifican las condiciones técnicas y económicas del suministro, que tiene que ser aprobado por un encargado de la empresa que tenga potestad para afirmar si estas condiciones se cumplen o no.

5.7 Control De Los Productos Suministrados Por El Cliente.

Este punto determina el proceso que debe seguir el producto o servicio que aporta el cliente para incorporarlo al servicio final, el material que es entregado debe ser revisado para comprobar su adecuación ya que el que algunos componentes los suministre el cliente en un producto o servicio no exime a la empresa de la responsabilidad de brindarle un producto o servicio conforme.

5.8 Identificación Y Tranzabilidad De Los Productos.

Todo producto o servicio que forme parte del producto final que puede ocasionar confusiones o errores debe estar identificado. A partir de la identificación del producto o servicio a lo largo de todo el proceso, y de los componentes que se le añaden se hace un “ histórico “ del servicio final, es decir, se traza el camino que ha seguido.

5.9 Control De Los Procesos.

Para poner en practica las especificaciones que se han definido, es preciso asegurar las condiciones óptimas de todo el proceso de producción del producto y para ello la empresa debe ser capaz de controlar todos los parámetros que influyen en estas condiciones. Uno de los objetivos que la implantación de un sistema ISO 9000 persigue esa la prevención. Para prevenir en la producción de un producto se debe planificar muy bien la producción. Para esto es necesario escribir las instrucciones de trabajo, documentación para todas las actividades que pudiesen tener repercusión en la calidad final. Estas actividades son la base de la planificación.

5.10 Inspección Y Ensayos.

Antes se hablaba de prevención y se decía que era una de las bases de la calidad porque elimina los errores antes de que estos ocurran. Sin embargo la realidad nos dice que en muy pocas ocasiones se llega a conseguir el cero defectos. El punto principal de este aparte es el control de la calidad y se pueden diferenciar tres aspectos:
Control de la recepción .
Control durante el proceso.
Control final.




 
Mas informacion aqui 
http://www.monografias.com/trabajos91/las-normas-iso/las-normas-iso.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario